por jose alfonso | Dic 28, 2022 | Programa
Música: Neil Diamond/ Sweet Caroline
Buenos días amigas, buenos días amigos, MUSICA
un día más, vuestro acompañante y amigo José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí… MUSICA
Las Ondas del Vino. MUSICA
Puedes sintonizarnos en el 107.7 de la FM de Radio Utiel.
O… Por streaming a través de radioutiel.es
Nos encontramos en Utiel, a orillas del río Magro y rodeados de Viñedos y Bosques
Justo en un lugar, donde dicen que el bosque abraza al viñedo, cierto, pero sin ser yo bosque, no es menos cierto que también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.
No ha sido Filomena, que vestía de blanco lo que tocaba, pero ha sido Efraín, que remojaba y arrasaba con lo que se le ponía por delante.
No es que nos haya caído mucha lluvia, pero “menos da una piedra”. Peor se han visto por otros lugares. No sé que está pasando pero las borrascas que entraban por el pico de la Coruña, así de siesgo, se descuelgan, se columpian de aquel nido y quedan mirando a Lisboa como si fuera un bicho raro y pasan por encima como los rodillos pasaban esta semana por la calle Alejandro García aún con restos de Efraín, para alisar el asfalto con la que se la ha dejado en perfectas condiciones. Claro que después de Lisboa va Extremadura.
Las lluvias han provocado inundaciones en casas, comercios y carreteras. Según la agencia de Protección Civil portuguesa, un organismo gubernamental, unos 5.000 trabajadores de emergencia estaban de servicio en todo el país. Las autoridades estimaron los daños en millones de euros. Portugal.
Hace un año aprox. hubo movimientos en los CCRRs de Jerez y Rioja, por que en sus eternos paisajes de viñedos había proyectos de instalación de parque fotovoltáicos y de aerogeneradores.
La cosa iba en aumento por lo que incluso la propia CECRV, Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas, La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) es la asociación sin ánimo de lucro que representa a las denominaciones de origen de vino ante la Administración General del Estado y ante las instituciones de la Unión Europea, reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como interlocutor de la Administración en materia de figuras de calidad. CECRV forma parte también de la European Federation of Origin Wines (EFOW), junto a las organizaciones representativas de las Indicaciones Geográficas del resto de grandes países productores europeos (Francia, Italia y Portugal, además de España).
Una amenaza. Así definen los consejos reguladores de las denominaciones de origen vitivinícolas españolas «la proliferación descontrolada de proyectos desproporcionados de infraestructuras de producción de energía y su transporte, así como de actuaciones de carácter viario o industrial con consecuencias irreparables».
La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) ha hecho suyo, por acuerdo de su junta directiva, el Manifiesto para la Defensa y Protección del Viñedo Español, una iniciativa que partió del grupo operativo creado por el Consejo Regulador de la DOCa Rioja y que pretende concienciar a las administraciones públicas, la opinión pública y la ciudadanía sobre la necesidad de proteger los paisajes vitícolas españoles.
No hemos visto ni oído en Tierra Bobal, manifestaciones en contra de los parques de aerogeneradores de organismos profesionales dedicados a la Vitivinicultura. Únicamente gentes de la calle que tienen sentimientos encontrados frente a los parque de aerogeneradores que desean instalar en nuestras elevadas, medio elevadas o menos elevadas cumbres. Bicuerca, Negrete, Tejo etc.
Serán capaces de mover la palanca de arranque del motor vitivinícola que es el CR de la DO U/R y que ese motor eche a andar?
Como referencia frente a todo esto. Hace unos días se ha producido una noticia que puede cambiar el mundo tal y como lo conocemos. Tal importancia tenía que incluso ha sido el propio Presidente de los EEUU quién dió la buena nueva. Han llegado a la conclusión tras los estudios oportunos que el proceso de fusión de los átomos de Hidrógeno es posible, obteniendo de ello más energía que la que se necesita para crear esa fusión. Se ha llegado a decir que un vaso de agua sería cantidad suficiente de H2O para generar la energía que una familia necesita en 80 años.
Tardará al menos 2 décadas en que sea una realidad.
Hace más de 100 años Tomas Alva Edisón iluminó una parte de la Ciudad de Nueva York y cambió el mundo. Fueron a la basura, muchas farolas de gas, quinqués, faroles de mano, de aceite, etc. en todo el Planeta.
Qué vamos a hacer dentro de 20 años entonces con los trastos que serán de los aerogeneradores o comúnmente llamados Molinos?
No hubo un sólo Quijote. Es necesario que se reproduzca con mucha facilidad!!
por jose alfonso | Dic 22, 2022 | Programa
Música: Van Morrison/ have I told you lately
Buenos días amigas, buenos días amigos,
un día más, vuestro acompañante y amigo José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…
Las Ondas del Vino.
Puedes sintonizarnos en el 107.7 de la FM de Radio Utiel.
O… Por streaming a través de radioutiel.es
Nos encontramos en Utiel, a orillas del río Magro y rodeados de Viñedos y Bosques
Justo en un lugar, donde dicen que el bosque abraza al viñedo, cierto, pero sin ser yo bosque, no es menos cierto que también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.
Corrían principios de los años 80 cuando un manojo de juventud encarnado en varios jóvenes de Requena y Aldeas rompieron todos los moldes establecidos y pasaron de realizar tareas cooperativas en una granja de animales para cría y engorde a hincarle el diente a una de las posesiones que la riquísima familia Oria de Rueda poseyó hace más de 200 años en Requena, su vega y municipios vecinos.
Esa que fue llamada ya desde entonces Torre Oria.
Finca magnífica situada en los aledaños de la aldea del Derramador y Azagador, a la orilla de la Ctra. del Pontón a Utiel.
Allí rompieron y bien rotos los moldes de una secular manera de hacer vinos en la comarca, que luego con el devenir de los años se habrá podido comprobar como una zona es lo que es como consecuencia de las acciones que sus ancestros hubieron realizado. Unas veces para bien. Otras para mal y otras da igual porque no hicieron nada que cambiase el curso de la pequeña historia comarcal.
En este caso aquella acción ha traído como consecuencia lo que es hoy Tierra Bobal con respecto al tema del vino y sin duda alguna particularmente el notabilísimo cambio de Requena en relación al Cava.
Pero fue todo un camino de rosas? Jaja.
A Cristo lo negó Pedro 3 veces y aquí ya vamos por la 2ª y con esos antecedentes no habría yo de esperar de la Villa y Corte más que la coz de los caballos que tiran de las carrozas en que se desplazan de aquí para allá sus mandatarios.
Cuando se “pergeñó” el primer decreto u Orden que delimitaba los municipios de Cava en España, ya hubimos de sufrir un vía crucis de despachos y juzgados y llegar hasta el Supremo, donde la justicia se quitó la venda de los ojos para ver tamaña barbaridad cuando dejaban fuera al Municipio de Requena de la zona Cava. 1ª Negación.
Y tras los 40 años transcurridos en los que desde Requena sólo se ha laborado y crecido en pos y en aras del engrandecimiento del Cava en España llegando a tener en el registro de viñedos del mismo sobre 4.000 has. y sumando a la cifra de botellas de cada ejercicio global la nada despreciable suma de 10 millones de botellas, es sólo entonces, cuando al modificar el pliego de condiciones del Cava, delimitando las subzonas dando la capacidad de que cada zona pueda expresar en la etiqueta el lugar de su procedencia más cercana, es entonces cuando se inventan, se sacan de la manga Altos de Levante y no se qué otra designación de pacotilla con tal de no ceder ante la noble y leal forma de llamar al “pan pan y al vino vino”: Cava de Requena.
Ha tenido el Tribunal Superior de Justicia de Madrid que desenmascarar las justificaciones de que un posible Cava de Requena entraría en conflicto y prejuicio con los vinos de Utiel-Requena. Cuando UtielRequena ha mantenido un trato impecable en 40 años con los vinos de Cava de Requena y por si fuera poco había dado su anuencia para el buen uso y desarrollo del nombre de Requena en los Cavas del mismo lugar.
2ª Negación
A la espera de la 3ª que habrá de llegar, 40 años tardó a hacerlo la segunda, sigamos dando muestras de nuestro buen hacer, de nuestro nivel de compromiso y de calidad, en nuestros Cavas, Cavas de Requena, elementos que sin duda causan malestar en el Levante del Norte. Por su presente? No, por su futuro, el que más duele!!
por jose alfonso | Dic 22, 2022 | Programa
Música:
Buenos días amigas, buenos días amigos,
un día más, vuestro acompañante y amigo José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí
Las Ondas del Vino.
Puedes sintonizarnos en el 107.7 de la FM de Radio Utiel.
O… Por streaming a través de radioutiel.es
Nos encontramos en Utiel, a orillas del río Magro y rodeados de Viñedos y Bosques
Justo en un lugar, donde dicen que el bosque abraza al viñedo, cierto, pero sin ser yo bosque, no es menos cierto que también les abrazo a vds., como cada miércoles, si me lo permiten.
Está siendo un invierno real muy rarito también. Temperaturas bajas pero tampoco de pedir auxilio. Lluvias que empiezan quizá a despertar ahora en el mes de Diciembre en el que se anuncian borrascas que podrían traerlas. aguas que toda la vida pasada han sido en Septiembre por supuesto Octubre o incluso noviembre pero Diciembre?? No me faltaría más que Enero o Febrero fueran meses lluviosos. Ahí sí que diría yo que el tema está cambiando pero a velocidad de vértigo.
Las labores de esta época se están desarrollando de modo normal, hay gran cantidad de has podadas, la gente ha elegido podar para que la viña sea moza, o sea con hoja y veremos, veremos qué pasa con esta poda.
Pues de almendros hemos hablado mucho, se encuentran verdes como las hojas del río. Oyéndose villancicos y con las luces de Navidad por las calles y los almendros verdes!! Ay madre.
Me ha dicho algún agricultor que algunos almendros y en algunos parajes han hecho movida de varias yemas en estas fechas. Cuidadito pues con las podas porque lo mismo estamos dando a tierra con previsibles frutos del año que viene.
Del vino que quieren que les diga, la cosa está muy detenida. Muy parada. Da la sensación de que el mercado ha cogido puente, un largo puente en el que la actividad se hubiese dejado de lado.
Y es que todo está con pinzas. Que si la inflación, baja pero ahí está. Que si para domeñar los intereses el banco central los van a seguir subiendo. Que no encuentran otra forma. Que si la guerra no se vislumbra el escenario adecuado para que se hiciese al menos un parón y a partir del cual encontrar un alto el fuego y una mesa de negociación.
Que si los combustibles están bajando pero tampoco para tirar cohetes y se vislumbra en el horizonte la finalización de las ayudas del gobierno a dichos combustibles.
Con escenarios así, ¿qué quieren que haga el vino? disfrutar de lo lindo?
Pues complicado veo yo que de este modo el mercado deje el puente y se ponga a trabajar de nuevo sin trabas ni condicionantes.
Dice nuestro buen amigo manchego Sr. Migallón que no se compra porque no se vende. Es la mejor simplificación de una situación de mercado como la actual.
Si las bodegas que manejan volúmenes de gran importancia tienen dudas en sus mercados, los contratos no fluyen de manera normal y las ventas se atascan, mal pueden a su vez seguir comprando de los lugares de origen de la mercancía.
Justo en el punto en que nos hallamos nosotros.
por jose alfonso | Dic 1, 2022 | Programa
Música: A quien le importa/ Alaska y Dinarama
Buenos días amigas, buenos días amigos, un día más, vuestro acompañante y amigo José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…
Las Ondas del Vino.
Puedes sintonizarnos en el 107.7 de la FM de Radio Utiel.
O… Por streaming a través de radioutiel.es
Nos encontramos en Utiel, a orillas del Magro y rodeados de Viñedos y Bosques
Justo en un lugar, donde dicen que el bosque abraza al viñedo, no seré yo quién lo niegue, pero no es menos cierto que quien les abraza a vds. soy yo, como cada miércoles, si me lo permiten.
Bueno parece que con noviembre se marcha el tiempo agradable, el clima que alarma, la sensación térmica que más hace hablar a todo el mundo: el cambio climático, el fin del mundo, el desastre irremediable… y así lo que quieras coger.
Ahora no sé si para bien o para mal se anuncia el llamado diablo del Este, una especie de frente frío que se ha generado el Ártico pasando a Rusia y que se alargará hasta nosotros ocupando el mediterráneo cargado hasta de nieve.
Olvídate ya de la querida Filomena, que de nombre entrañable casi como el de una abuela, dejó el país, pero sobre todo Madrid hecho unos zorros.
Vamos algo así, como esa estampa típica de Nueva York cada año nevado justo en fechas navideñas, como si se lo pidieran a Papa Noel y cada año se les concediera.
La temperatura va cayendo en el termómetro y acercándose a los 0 grados, que falta hace porque dicen muchos agricultores: oye es que hasta los almendros siguen verdes con toda la hoja… y eso preocupa, la gente necesita que haga frío, porque nuestras plantas, nuestros medios de vida naturales necesitan un periodo de frío invernal, y mal si no lo tuviesen.
El viñedo sigue su curso, hay muchas vides podadas y muchas otras que esperan la poda con impaciencia, pero no sé yo si este año el refrán de: si quieres tener una viña moza, pódala con hoja, será adecuada tras el año super caluroso y fuera de lugar que hemos tenido.
Ha sido el fin de semana pasado intenso, con todo el equipo de RNE del programa, no es un día cualquiera con Pepa Fernández a la Cabeza, ocupando las estupendas instalaciones de la Casa de la Cultura de Utiel y emitiendo en directo sábado 26 y domingo 27, con un llenazo de público hasta en los pasillos, para escuchar una voz privilegiada y personalísima como la de ella, para hablar de 100 cosa a la vez en un magazín único en el panorama radiofónico español pero sobre todo de vinos, y de gentes y paisajes del vino.
Tierra Bobal ha vuelto a sorprenderles en esta su 3ª ocasión que nos visitan para disfrutar y hacer disfrutar a todos los radioyentes que son multitud.
Viva Tierra Bobal!!
por jose alfonso | Dic 1, 2022 | Programa
Música: Procuro Olvidarte/ Ray Connif
Buenos días amigas, buenos días amigos, un día más, vuestro acompañante y amigo José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…
Las Ondas del Vino.
Puedes sintonizarnos en el 107.7 de la FM de Radio Utiel.
O… Por streaming a través de radioutiel.es
Nos encontramos en Utiel, a orillas del Magro y rodeados de Viñedos y Bosques
Justo en un lugar, donde dicen que el bosque abraza al viñedo, no seré yo quién lo niegue, pero no es menos cierto que quien les abraza a vds. soy yo, como cada miércoles, si me lo permiten.
Hace ya unos cuantos años, sería finales de la década de los 80 se planteó en el CRDO UtielRequena, la búsqueda de una idea, un proyecto, un modus operandi para unos vinos que hasta ese momento eran graneles puros y duros, es más, había una tendencia, una pasión, un amor inconfesable hacia los tintos de “Doble Pasta” que habían tenido obnubiladas a varias generaciones de buenas gentes de Utiel-Requena.
En el panorama internacional aquellos años, la estrella que más brillaba era el Beaujolais Noveau, invento interesante donde los haya.
Tras muchos debates enconados, apertura de espacios estructurales donde no los había y refrescar mentalidades muy muy clásicas, se llegó a lo que en su momento se denominó Vendimia Inicial.
Era un Beaujolais Noveau? no, por supuesto que no, puesto que en el caso de UtielRequena, los tintos no habían salido de su caverna del color y lo único que en realidad podía dar la cara como tal eran, los primerizos, los atrevidos, los perfumados rosados de nuevo cuño que se hacían siguiendo las pautas entonces de fermentar dichos vinos a temperatura controlada en depósitos de acero, que en las Cuevas de Utiel, fueron pioneros en ello.
Para enfriar su temperatura entonces se les regaba, los depósitos, exteriormente, con una ducha de agua permanente que dejaba los aceros estéticamente asquerosos de vista, aunque posteriormente se equiparon las bodegas con frío para introducir el mismo en el corazón de la fermentación propiamente dicha.
Pues con aquellos rosados elaborados, corriendo, para que la primera semana de noviembre, lunes generalmente, estuviesen en su botella, bien vestidos, bien perfumados y elegantes y pudiesen presentarse en sociedad, se rompió una lanza en favor y en pos de muchas cosas en UtielRequena.
También se rompió una manera antigua de hacer: sin prisas, sin planes, sin cálculos, sin previsión… y se consiguió una disciplina insospechada. En noviembre los vinos de Vendimia Inicial, estaban siempre, al menos los de 10 u 12 bodegas, en presencia de la hostelería, restauración y comercio de Valencia, que en algunos años también lo estuvieron de Alicante y Castellón.
Pero hete tú que un buen día, alguien de la mesa del Consejo Regulador dijo que no era de recibo que sólo pudiesen asistir al evento los que hacían Vendimia Inicial habiendo otra serie de vinos muy buenos para mostrar al público… O sea aquello de: “no solo de Vendimia Inicial vive el hombre…
La mayoría se convenció de esa propuesta y a partir de aquél día Vendimia Inicial empezó a morir.
Por eso la noche 17 de Noviembre del 22, la del foro que hasta entonces se llamaba Foro Bobal como herramienta de promoción de nuestros vinos, en la que el Presidente dijo que se había decidido cambiar el nombre del Foro Bobal por foro UtielRequena, me asaltó una especie de flash un shock rápido, un Déjà Vu.. no solo de Bobal vivimos…
En el oído empezó a sonarme un responso.
por jose alfonso | Nov 19, 2022 | Programa
Música: Cat Stevens/ Wild World
Buenos días amigas, buenos días amigos, un día más, vuestro acompañante y amigo José Alfonso Sierra Salinas para traer hasta aquí…
Las Ondas del Vino.
Puedes sintonizarnos en el 107.7 de la FM de Radio Utiel.
O… Por streaming a través de radioutiel.es
Nos encontramos en Utiel, a orillas del Magro y rodeados de Viñedos y Bosques
Justo en un lugar, donde dicen que el bosque abraza al viñedo, no seré yo quién lo niegue, pero no es menos cierto que quien les abraza a vds. soy yo, como cada miércoles, si me lo permiten.
Está el país seco como la mojama en todos los sentidos, y mira, aquí en la Comunidad Valenciana nos cae el maná.
Se nos coloca una dana o gota fría a mediados de Noviembre entre la bahía de Valencia y las islas bonitas y se pone a regar como el que no quiere la cosa. Eso sí que ha venido además con aparato eléctrico y truenos de del martillo de Thor que en Noviembre son más raros que una helada en agosto, que de seguir así, no sé yo si acaso algún verano nos dará la sorpresa.
Pero es que además parece que sobre la llanura de Murviedro no solo ha caído maná, también ha caído volkswagen que no es tan bíblico como el primero pero parece ser muy práctico y acertado.
Tras unos tiras y aflojas de retraimiento del gobierno, y la arrancada del sr. Ximo Puig, que veía que en Madrid las cosas de Valencia no se ven como a la orilla del Mediterráneo, debió decir, “lo que falte lo ponemos nosotros, o estos se evaporan”.
Reiterada acción que a los valencianos no nos cae de sorpresa. Muchas de las cosas que se han hecho en nuestras tierras han sido a costa de las espaldas de los del lugar, como ejemplo, sólo mire vd. la portada del Ayto de la Ciudad de Utiel, una portada neoclásica preciosa, pues lo que más destaca en su texto escrito es” a expensas de los propios de la ciudad”. En una de las visitas de un Rey de Madrid, sí, pues que además del alojamiento y las comidas, hubo que pagar la portada.
Finalmente a nuestros hermanos de horario los alemanes algo debió de hacerles tilín, porque en Sagunto se construirá la planta para baterías eléctricas de automóviles, quizá, una de las más importantes de Europa.
Ay! si los propios del lugar cuando les asediaron los romanos levantaran la cabeza, incluso los mismos romanos. Pues debe ser que sembraron con sus trifulcas la semilla europeísta y así unos 2000 años después ha germinado.
Llanuras de Murviedro, donde se enseñoreaba la vid y su carga positiva de vida, que tras el paso de los cítricos terminaremos con litio, y no sé cuántas más.
Si el vino de Murviedro hizo andar a medio Imperio Romano… las baterías, dos milenios después, puede que también.