por jose alfonso | Ene 28, 2016 | Programa
Música: Dinah Washington: What Difference A Day Makes
Buenos días, amigas y amigos de las ondas del vino.
Enero se nos va, como se nos va el placer de una comida con amigos, casi sin darnos cuenta. Máxime éste año que las temperaturas han sido tan agradables que no hemos ni sentido el invierno como tal.
Temperaturas todas que parecen estar en sintonía, como la calefacción de las elecciones de Diciembre han elevado la temperatura del mismo modo que la que citábamos, la de cada día, la de andar por casa.
¡A ver si al final el calentamiento global no tenía nada que ver y era el ambiente político el que iba subiendo los grados en todo el planeta…!!! ¡Ja Ja Ja estaría curioso!!
Hace un par de años diría yo, hubo un impasse en Bélgica tras un periodo electoral y por los tiras y aflojas estuvieron unos 16 meses sin gobierno.!! Tuve ocasión en ese periodo de hablar con algunos amigos de tiempos pasados que allí habitan y cuando les preguntabas: ¿Bueno y así sin gobierno será la leche no? Te respondían: Ni lo notamos, la verdad es que hay un relax y una tranquilidad pasmosa… Ja ja ja
Que en el mundo del vino de España al menos están ocurriendo cosas que dan muchas pistas, ya es algo que estamos mencionando en una serie de programas, Caso Rioja. Ya se habla de que para la Rioja Alavesa lo que se pide es la creación de una DO Alava, sin más.
No les relato nuevamente el suceso Gran Valencia, porque lo saben de corrido
Y en Jerez, en Jerez, concretamente en Sanlucar de Barrameda, la gente de la manzanilla está como en una de corrida de toros, créanme.
En Rueda el Presidente ya lo hemos comentado, con fecha de caducidad y ahí sigue…
Menos mal que por Ciudad Real, el Mar de Vinos, Valdepeñas, las aguas están mansas y sin agitarse, bueno los vinos, que sólo nos faltaba eso ahora.
Pues bien, nos ha interesado mucho lo que ha recogido en su blog Salvador Manjón, director de la Semana Vitivinícola, tanto, que lo traemos hasta aquí hasta las Ondas del Vino y juzguen, juzguen vds. si está o no está en sintonía con las vibraciones que el vino desprende.
Mirando hacia otro lado
Hace apenas unos días, me preguntaba en este mismo espacio cuál debe ser el papel que han de jugar en un futuro nuestras denominaciones de origen, y si lo sucedido en varias de ellas no era más que la consecuencia evidente de que el modelo necesita un cambio, una adaptación a los nuevos tiempos, consumidores y mercados que encuentren en este patrimonio vitivinícola un elemento diferenciador y clarificador de calidad, superando viejas barreras de conceptos que apenas entienden y no acaban sino generando la confusión en los compradores y el malestar en la producción.
Mentiría si dijera que me ha sorprendido la cantidad de firmas autorizadas del sector que en estas últimas semanas han coincidido con esta apreciación. Incluso podría llegar a decir que me satisface encontrarme con algunas iniciativas que emanan desde el mismo sector, como la del Club Matador, pronunciándose en estos mismos términos.
Pero todavía lo haría más, lo de mentir digo, si dijera que me ha dejado atónito la impasibilidad con la que el tema está siendo abordado por los propios consejos reguladores. He de confesar que me sorprende que organizaciones como la misma Confederación de Consejos Reguladores no haya reaccionado organizado reuniones públicas (quiero pensar que de manera privada sí lo han hecho), en las que debatir este asunto. Tomando la iniciativa sobre un tema que les atañe de manera directa y que, en mi humilde opinión, abordado de mala manera puede llegar a poner en peligro a más de una de ellas y dañar seriamente la imagen de todo el modelo.
La campaña 2015/2016 se iniciaba allá por el mes de agosto repleto de nuevas iniciativas y proyectos que prometían poner al sector español en la senda de la mejora de su posición en los mercados internacionales y el aumento del valor añadido de sus vinos. Se anunciaba la creación de organizaciones transversales dirigidas a aprovechar las sinergias de todo el sector. Se contaba con las administraciones para coordinar y dotar de argumento legal estas iniciativas.
Y, no vamos a decir que todo esto se ha quedado en agua de borrajas, porque ni es verdad, ni me quiero imaginar, si quiera, esta posibilidad; pero lo cierto es que van pasando los meses, los problemas nos van saltando a la cara y el sector sigue haciendo lo mismo de siempre: mirar hacia otro lado, señalar como culpables a todos menos a él y desgastándose en apagar fuegos, en lugar de construir una base sólida sobre la que crecer.
Es miércoles, en una mercantil mañana de mercado, y desde las Ondas del Vino en Radio Utiel en el 107.7 de la fm. Con Javi Villar al control y al micro con candor
Adiós Enero, adiós… cuando te veamos de nuevo te habrán hecho un siete.
Les recordamos nuestras webs:
www.lasondasdelvino.blogspot.com
www.lasondasdelvino.com
nuestros mails:
lasondasdelvinoradio@utiel.es
lasondasdelvino@gmail.com
Recuerden nuestra puerta permanente a la red.
www.radioutiel.es
Hablamos de Enofusión, su nuevo tipo de Catas Speed Tasting, y el premio que le dieron a Alejandro Fernández de tinto Pesquera.
Hablamos de la pérdida de certificación de la Ruta del Vino de Tenerife.
El apoyo que el grupo Rioja manifiesta a diferenciación de vinos de Terruño.
Las Manifestaciones del Presidente de Rioja sobre que el vino de Rioja no debe someterse a Injerencias políticas
Repuntan las ventas de vino español en Noviembre
La Guia Peñín abre en Jerez las catas para su edición de 2017.
Un grupo de Viticultores de Rias Baixas se alían para luchar por el precio de la uva.
Que pasen una feliz semana, Hasta el miércoles próximo!!
por jose alfonso | Ene 21, 2016 | Programa
Música: The Eagles -I CAN’T TELL YOU WHY……LIVE…!!!
Buenos días, amigas y amigos de las ondas del vino.
Sigue irremisiblemente sin llover. Nuestra más cercana ofrenda al santo Antón con nuestras hogueras de fuego y quema de lo viejo, incluso nuestra primera fiesta de la Matanza no parece haberle motivado lo suficiente para que nos caiga encima una buena agua.
La sequía parece ser la tónica del arranque de este 2016, que será de Juegos Olímpicos, de elecciones presidenciales en EE.UU. y sobre todo bisiesto, un tipo de año que lleva aparejado un refrán que resulta de un fondo hueco, porque ni viña, ni huerto.
Las palmeras en la nieve tuvieron en Utiel un entradón hasta allá. ¿El Director del programa debiera preguntar cuando realice un concurso para entregar entradas a otro espectáculo, qué marca de vino aparece en una de las escenas de la película? Y es una marca que está en el mercado ahora de un vino de mucho prestigio. Ya parecían tomarlo los colonos españoles en Rio Muni entonces…muy curioso.
Por Rioja se oyen voces, alientos, susurros que parecen decir algo así: “hay gente que apoya una diferenciación de vinos asociados al terruño”
Créannos una noticia excelente que empiecen a abrirse diques en esa presa que sujetaba, más que eso, que abrazaba de forma inmisericorde a algunas de las DDOOs españolas que necesitan arrearse, darle un poco a las espuelas y avivar el ritmo del cansino paso que ya se lleva desde 1932.
Y si buena es la noticia citada, no es peor la que se ha suscitado tras la leída aquí en Las Ondas del Vino, de la propuesta del Portavoz del PSPV en las Corts de la CV sobre el tema de las DDOOs: Valencia, Alicante y U/R.
Y se ha suscitado con encuentros a alto nivel en el sector del vino de la CV. En primer lugar, lo fueron la Consellera de Agricultura, El secretario Autonómico, y los 3 presidentes de los CCRRs de la CV, aunque antes había habido reuniones entre el CR de U/R, sindicatos y alcaldes de todos los municipios de la Comarca. Y también, autoridades de Agricultura de la CV con los alcaldes de la Comarca, para seguir además reuniéndose los responsables de Agricultura con Sindicatos, Cooperativas y bodegas, Un mes de Enero y Febrero intenso, como una fermentación de mosto de las llamadas tumultuosas, que si no son las más deseadas en mostos, pueden serlo en lo socio agrícola, en este caso en lo vitivinícola.
Al final podrán equivocarse, o acertar, nunca se sabe con anterioridad. Lo que nadie podrá nunca decir es que el sector no ha sido preguntado, llamado a reuniones y consultas para decidir hasta qué punto queremos ir.
Nos gustaría modestamente sugerir a los responsables agrícolas que tras las consultas evacuadas, por favor miren en rededor suyo. El resto de regiones tienen quizá otros problemas, pero el camino y lugar al que dirigirse puede ser el mismo. De nada va a valer que se hagan dos o tres caminos si son divergentes.
Es quizá el momento para y puesto que se trata de derogar, cambiar o modificar errores pasados, pasar a rediseñar, reconducir, la estructura anterior hacia el modelo necesario para afrontar el siglo XXI, ni más ni menos.
Es el momento de repensar rediseñar y acomodar el territorio Vitivinícola de la CV. Y no poner única y exclusivamente un parche. Estúdiense otros modelos, revísense o consúltense los movimientos de los demás y esbocemos un excelente diseño para afrontar el más cercano y lejano futuro.
Y por favor les cuesta tan poco hacerlo contando con todos, aún a pesar de que habrá en el camino lo que nosotros llamamos popularmente: “alguna cabra coja”!! que desde luego no debe de ser el impedimento
Pues si lo fuese no nos importaría mandarla al traumatólogo.
Suerte Consellera!! Vd. Es una reconocida profesional en asuntos agrícolas. Tiene en su mano uno de los éxitos de la legislatura mix de la CV. ¡El diseño del territorio vitivinícola de la misma, nada fácil, un reto, algo de lo que sentirse orgullosa, no como otras que nos sabemos…!!
Es miércoles, el mejor, menos triste y más macanudo miércoles del año en una mercantil mañana de mercado, y desde las Ondas del Vino en Radio Utiel en el 107.7 de la fm. Con Javi Villar al control y al micro con candor para vds José Alfonso Sierra Salinas. Preparados para tumbar Enero en otro embate….
Entrevistamos a Antón Castellá, Director del CRDO Catalunya y en la última parte del programa a José Miguel Medina, presidente del CRDO Utiel-Requena, por la entrevista que la Consellera de Agricultura mantuvo el día 15 de Enero con los 3 Presidentes de las DDOOs de vino la CV. Las embarcadas en un pleito al que les condujo la inserción en el Reglamento y Pliego de condiciones de Valencia DO de los Territorios de la Zona de producción de Alicante y Utiel-Requena.
Las Entrevistas quedan en el margen derecho y/o central dependiendo de si es en www.lasondasdelvino.blogspot.com o www.lasondasdelvino.com
Hasta la semana que viene amigas y amigos!!
por jose alfonso | Dic 26, 2015 | Programa
Música: BSO de En Busca del Arca Perdida
Buenos días amigas y amigos de las Ondas del Vino.
La gente ve cosas que no debiera ver en estas fechas. Flores de almendro. Movida de brotes de viñedo en las puntas de los sarmientos que no están podados, claro.
También podríamos ver cosas que quizá no imaginábamos ver. Un presidente con coleta, en mangas de camisa y una barba con perilla del tiempo de los mosqueteros cuando el Cardenal Richelieu las daba a diestro y siniestro.
No me extraña nada que con un otoño como este hayan pasado cosas fuera de lo común. Mangas de camisa en vísperas de las Navidades y el gasoil a punto de horadar el suelo de su precio. Lo dicho, ni pensar quiero lo que con estos mimbres podrá resultar la cesta que del 2016 hagamos.
No, no nos hemos equivocado con la música. No, no, es a consecuencia tampoco de la película que de la saga se va rodar de nuevo. Habrán deducido que ésta es la música de En busca del Arca Perdida.
Nos hemos pasado nosotros todas las vendimias de 2015 buscando el precio de las uvas o de los vinos perdidos y nada, que ha sido imposible hallarlas, y las hemos buscado eh!! Testigos vds.
Pues ahora precisamente nos han sido revelados los precios de las liquidaciones de las uvas de la cosecha de 2014.
Un año de retraso, tampoco es mucho para el meneo que nos damos por estas tierras con muchas cosas. Más está tardando a salir una sentencia bien esperada, no sé si deseada y, qué, pues eso, pues que nada, que a nosotros el tiempo nos erosiona bastante menos que a los urbanitas de las ciudades que se pasan el día con unas prisas que les lleva el diablo.
Seguro que habrá quién oiga los precios y no crea lo que está oyendo. Pues son más reales que la vida misma.
Me fueron transmitidos en una comida de celebración de Navidad que todos los años hace el CR de U/R. En ella me tocó afortunadamente caer al lado de dos ex -presidentes de la Propia DO. Hoy ya dedicados a sus cultivos y a su vida personal, que en ambos cometidos tiene franco éxito. Y reconozco que fue una comida muy interesante, con un fondo de conversación profundo del que participaban además algún otro comensal que por allí estaba aparcado.
Los precios de liquidación de la cosecha de 2014 en la Coop de San Antonio que luego diremos han sido los siguientes: Y son precios medios del kilo de uva de cada una de las variedades. Ese precio habrá quién lo haya superado por tener grados superiores o mermado por grados inferiores o penalizaciones por el estado de su uva entregada.
Bobal: 44,59 ptas. Kilo
Cencibal o Tempranillo: 52,31 ptas kilo
Cabernet Sauvignon: 69,90 ptas.- kilo
Merlot: 76,93 ptas. Kilo
Syrah 72,09 ptas. Kilo
Uvas para Cava
Macabeo: 77,90 ptas. Kilo
Garnacha: 77,90 ptas. Kilo
Chardonnay: 88,05 ptas. Kilo
Qué!!, cómo se les ha quedado el cuerpo??
Digo de todos aquellos que han cobrado bien por debajo de estas cifras las uvas de esa cosecha.
Esto es lo que por costumbre no suele gustar que sea vox populi.
«Jope, menuda afrenta que los socios de la Coop del Progreso de San Antonio de Requena cobren a tanto y nosotros a tanto menos». Pero es que además suele añadirse: «Es que no me lo creo, es que eso no puede ser verdad», como para justificar que ellos, quienes sean, estén cobrando a precios mucho menores.
Pues a eso hay que llamarle por su nombre: Gestión de la cosecha por parte de los propietarios. Normas para llevar las uvas cuando y como se diga. Elaboraciones por separado y con tino y, lo que es más importante una gestión de la venta impecable en todos los sentidos. Y lo demás son responsabilidades de quienes se sientan en los sillones de las Juntas, que no están para cubrir un hueco, sino para que el socio obtenga el mejor precio del mercado, y si no, mejor irse a casa, pues para presentar ciertas liquidaciones…. Eso puede hacerlo hasta un niño de pecho
Merece mención especial el tema de las Uvas Cava.
Los precios de estas uvas son precios muy principales, muy importantes.
Y la pregunta que se hace mucha gente en nuestra comarca es: ¿»porqué mi viña del otro lado de la Rambla de Estenas tiene derecho a cava y la del lado de Utiel, no, si está plantada de la misma variedad, del mismo año y con el mismo portainjertos?. «Es más la cultivo yo mismo con mis mismas manos y el tractor con el que la aro, es el mismo, ni siquiera la labro en días distintos».
Hay una propiedad que lo era, de la Duquesa de Lladró, llamada así como empresa, situada a la altura de la crta del Pontón cuyas viñas las dividía en diagonal el TM de Requena con el de Utiel, y partía eso, las mismas parcelas.
El mérito de las gentes, o fundadores en su momento de Torre Oria es inmenso por la lucha tan tenaz para conseguir defender unos derechos de la elaboración de Cava, y que nadie agradecerá suficiente, pero… los responsables políticos, vitivinícolas, sindicalistas etc. de los municipios de Venta del Moro, Utiel y Caudete de las Fuentes, colidantes con el TM de Requena, ya deberían empezar a preguntar en el CR del Cava o en el Ministerio de Agricultura, por donde se va a apuntarse o a cumplir los méritos suficientes para sumar su Término Municipal a la retahila de municipios Cava de España, porque si nadie se saca de la manga un conejo zancudo, poseen las mismas condiciones edafológicas, climáticas, varietales, de suelos, de cultivo etc. para poder elaborar vinos que sean protegidos por dicha DO.
Bueno…, yo de los viticultores de los susodichos me dirigiría a los responsables citados y les demandaría gestiones precisas en ese tema, y que luego diesen las explicaciones oportunas de las gestiones realizadas.
Porque es de muy mal gusto cobrar la uva de Chardonnay de mi media viña a 88 ptas el kilo y la otra media a 38 escasas. De mal gusto y de mal llevar y peor pasar, muy malo todo ello, la verdad!!
Es miércoles día 23 de diciembre, el sorteo como siempre toca donde quiere y nosotros seguimos viendo con alegría como no solo se tiran espuma cavista los de la fórmula 1, también los afortunados de la Lotería pueden hacerlo. Al control Javi Villar, dando voz a las Ondas del Vino José Alfonso Sierra Salinas para servirles desde Radio Utiel en el 107.7 de la FM.
No podría ser de otro modo!!
Hemos dado lectura al Manifiesto del Club Matador sobre: En defensa de los viñedos de excepción. Hallado en bacomania.com recogido por José Ramón Peiró.
Rioja, Ribera del Duero, Cava y cuatro DDOOs más limitan la ampliación de sus viñedos.
Y terminamos con la noticia del desconcierto del CR del Bierzo sobre la sentencia del TSJ de CL que ordena pagar una cierta cifra de euros por unos viñedos plantados de Merlot y Tempranillo.
Todo nuestro programa de cada miércoles se encuentra alojado durante una semana en la web www.radioutiel.es Únicamente las entrevistas y catas las traemos hasta nuestras webs: www.lasondasdelvino.com y www.lasondasdelvino.blogspot.com por motivos de espacio.
Hasta la semana próxima, Feliz Nochebuena!!
por jose alfonso | Nov 7, 2015 | Programa
Música: Manzanita – Un ramito de violetas
Tanto Cecilia como ahora en esta versión de Manzanita el amante secreto le manda un ramito de violetas el 9 de Noviembre. Por tanto eso haremos nosotros este Noviembre, hacerles llegar a través de Las Ondas del Vino un ramito de violetas a todas y todos los oyentes de las Ondas del Vino. Y eso con el valor añadido presente que el aroma a violetas lo tienen algunos vinos, no todos, y resulta muy sutil.
Pues eso dedicado… para todas y todos una aroma de violetas secreto, sutil y finísimo….
Noviembre suele ser el mes que todo el mundo emprende alguna promoción del tipo que sea, en el mundo del vino queremos decir, claro.
Navidades a la vuelta de la esquina. Las Fiestas de máximo consumo del año. La Vendimia hecha, los vinos arrebujaditos en sus depósitos, desliándose de sus sólidos, de sus lías, pasando de uno a otro, dejando en el camino todo el «vestido» posible para ir quedando limpios, brillantes, elegantes como para una fiesta.
Los más audaces, juveniles y valientes los primeros a las botellas y rápidos al mercado.
Los acomodaticios, un poco aristocráticos esperarán una larga fermentación para nutrirse de herramientas en el largo viaje que les espera y al final entrarán en las barricas para hacer una corta o larga crianza y posterior envejecimiento en las botellas, saliendo al mercado con mucho empaque, y de forma rimbombante. Son como las clases elevadas de la sociedad del vino.
Pero eso es otra historia que se ha de contar en años sucesivos. La nuestra es una historia de 2015 que se hace con vinos de cosechas anteriores.
El lunes de esta semana tuvo lugar en Madrid el 3º salón de vinos de Utiel-Requena en Madrid. No solo se presentaron los vinos de 12 Bodegas de la DO que asistieron, también se contó con una sala para realizar unas catas de vinos a un aprox centenar de asistentes de las asociación de sumilleres de Madrid.
Igualmente se proyectó un tráiler sobre la Bobal del autor Zev Robinson. Un autor que hace un tiempo tiene residencia en nuestra comarca.
Por otro lado también el lunes tuvo lugar en Valencia en el edificio del Reloj, antigua comandancia de marina, a la entrada clásica del puerto un salón de vinos de Rioja que ellos mismos han denominado: salón de Novedades vinos de Rioja. Mil y un vinos. Mil y un aciertos
EL edificio del reloj para el que no lo haya visto en el interior está totalmente diáfano pintado en blanco cegador, con las antiguas columnas forradas de acero inox. y solo se ha conservado su aspecto y fachadas exteriores.
En las dos alturas que posee, la segunda es como una balconada interior que da a la parte central del edificio rematado en un tejado de cristal que permite pasar una gran iluminación natural del exterior.
Se habían dispuesto alrededor de unos 280 vinos distintos procedentes de unas 125 bodegas.
El horario fue de 17 a 19,30 h para especialistas y profesionales de hostelería, restauración, sumilleres y distribuidores etc. y de las 19,30 h a las 21,30 para público en general.
Curioso, dos acciones sin interprogramar, como uno de ellos se dirige a la tierra del que el otro emana hacia la capital del País.
Nosotros preguntamos a los riojanos qué hacían en Valencia y no preguntamos a los de Utiel-Requena qué hacían en Madrid, aunque es de imaginar tras dos años anteriores de exposición, que estén deseando hincar el diente a un mercado muy amplio, grande, y muy consumidor de vino, pero bien henchido y saturado de ellos, con las dificultades que a buen seguro tiene.
Y después en la entrevista nos dirán los riojanos qué hacían por Valencia, casí saltando por Madrid para venir aquí. Lo mismo quieren reafianzar un mercado muy bueno a decir de ellos, que en los últimos años se ha derivado mucho hacia vinos del propio territorio y ha dejado un poco de lado clásicos como el Rioja u otros. Y eso al menos a la gente que vende unos 375 millones de botellas no le pasa desapercibido por lo que apuntar de nuevo a la costa no es mala táctica.
Es de suponer que unos y otros necesiten no perder el norte, a pesar de que Valencia esté al Este.
Este fin de semana a algunos les han caído 149 litros bien cerca de nosotros. En cambio en nuestras reservas hemos sumado sólo 24 que no está mal pero seguimos en la pobreza de la humedad, tenemos poca. Otros se la llevan toda aunque a veces se pueden atragantar con ella.
Es miércoles día 4 de Noviembre, justo mañana servidor de vds. Cumplirá un montón de años. Por los 63 vamos de momento. No hubiese creído a nadie que me hubiese dicho que al llegar a los 60 yo estaría los miércoles delante de un micro. y cuántas vueltas da la vida, decía mi padre.
En una Mercantil Mañana de Mercado al control Javi Villar. Dando voz a las Ondas del Vino José Alfonso Sierra salinas para servirles desde Radio Utiel en el 107.7 de la FM. No podría ser de otro modo!!
Entrevistamos a don José Luis Lapuente Director General del CRDO Ca Rioja en Valencia el lunes de esta semana y pasamos la entrevista en el programa de hoy. No se la pierdan la dejamos colgada en el sidebar derecho de la pagina
Terminamos hablando del congreso que este sábado se hace en La Guardia Álava Sobre la diferenciación de los vinos en el maro de una DO.
Hablaos del Congreso de Alicante que sobre la Monastrell se hará la semana siguiente.
Hasta esa semana siguiente!!
por jose alfonso | Oct 15, 2015 | Programa
Musica: Ronan Keating when you say nothing at all
Buenos días amigas y amigos de las Ondas del Vino.
Este viernes concretamente pasado mañana, volvemos a concentrarnos en la Alameda de Utiel para disfrutar de nuestra XX Gastronómica.
Muchas entidades de fuera de la comarca, algo deseado por las sucesivas directivas años anteriores. Pocas entidades de Utiel, y unas cinco bodegas. Cuando no tenemos la vía de agua por babor, la tenemos por estribor. Cuando mejores son los vinos en este país, menos se bebe. Cuanto más hemos extendido la marca Utiel Gastronómica, menos deseo tienen las bodegas de participar en ella.
No es que sea inadecuado marchar a Nueva York a dar a conocer nuestros vinos, pero sí que es muy inadecuado descuidar a nuestros convecinos con ellos.
Terminamos el pasado programa con unas declaraciones de José Luis Lapuente, Director general del CRDO ca Rioja sobre el manido tema de la Rioja Alavesa que quiere espacio propio en las etiquetas para su marca, y ahí estamos.
El sábado pasado el país, que es un diario de referencia entraba en la disección del cuerpo a intervenir, con un artículo titulado. UN DIVORCIO CON SABOR A RIOJA.
«La Denominación de Origen Rioja, una de las más veteranas del país y emblema como pocas de la marca España, vive un final de vendimia algo borrascoso.»
«El problema es que un hecho insólito, el anuncio de que Artadi, una reconocida bodega radicada en Laguardia (Álava), abandona el sello antes de fin de año, y los cruces de declaraciones de representantes públicos vascos y riojanos han abierto una pequeña grieta en el sector y agitado un debate contaminado por la política.
¿Es Rioja un buen paraguas para todos los vinos que se producen en el territorio?
¿Es de recibo que el consumidor se encuentre prácticamente con la misma etiqueta cuando va a comprar al supermercado un caldo de dos euros, que cuando elige uno de 150 en un restaurante de alta alcurnia?
¿Han quedado obsoletas las denominaciones de origen?
Y, sí, también: ¿Dado que dos asociaciones de Rioja Alavesa han pedido al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rioja que les permita diferenciarse, es esta una demanda con trasfondo económico o el particular “desafío soberanista” de los productores del vino de Rioja Alavesa?»
“Esto es una guerra de modelos de negocio”, sentencia Juan Carlos López de Lacalle, responsable de Artadi, sentado a la mesa de la sala de reuniones de esta bodega que ahora sigue la estela de Raventós i Blanc (salió de la D.O. Cava) y Gutiérrez de la Vega (abandonó la D.O. Alicante). “Se está confundiendo una cuestión de nacionalismos con la hegemonía económica de un sector. Es muy simple”, continúa. “Mi proyecto de futuro no encaja con el de una denominación de origen cuya intención absolutamente legítima y honesta es crecer. Van como un tiro y les felicito. Pero yo defiendo la estructura familiar, que ha sido el germen de la viticultura durante siglos, defiendo que hay que generar una identidad, que hay que diferenciarse. Mi objetivo es hacer poquito y diferenciado”. Y pone un ejemplo: tan lícito es el modelo de Arzak como el negocio de un establecimiento que da decenas de menús del día. “Ahora”, subraya, “difícilmente podrán llamarse igual”.
«La denominación de Origen Rioja, que mueve alrededor de 1.600 millones de euros anuales sin contar con el turismo enológico y los negocios del vidrio, corcho, cápsulas o etiquetas, supone alrededor del 25 % del PIB regional y engloba a tres “subzonas” (Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa) de básicamente tres comunidades autónomas (Rioja, Navarra y País Vasco), que solo el año pasado vendieron 384 millones de botellas. O lo que es lo mismo, casi 281 millones de litros de vino, 106 millones de ellos en el extranjero. Pero este sello, al que pertenecen 638 bodegas, no distingue zonas, viñedos, suelos ni microclimas. Y, sobre todo, los pequeños y medianos productores de Álava, que no pueden competir en precio con las grandes empresas, quieren una diferenciación que les sirva como argumentario ante el consumidor, al estilo de lo que ocurre en las denominaciones Burdeos (hay 58) o Borgoña (96). “La gente está buscando productos más asociados a la tierra, a un origen muy concreto, con un relato detrás”, sostiene el viceconsejero vasco de Agricultura, Bittor Oroz, que pone el caso francés como modelo: “Hay que dar una vuelta a la denominación para posicionarse mejor en el mercado en un momento en el que los paradigmas de consumo están cambiando mucho”.
Adolfo Gatell, director general de la Guía Peñín, la michelín de los vinos españoles, añade: “El problema en la Rioja Alavesa es el mismo que te encuentras en Cava o Rueda, demandas cruzadas, enfrentamiento entre bodegas. ¿Por qué? Porque mientras unos apuestan por la calidad y el valor añadido, otros lo hacen por el volumen y el bajo precio. Y claro, al estar todos bajo un mismo nombre realmente se contaminan unos a otros”. Le siguen otras declaraciones de gentes del sector de Rioja que abundan en uno u otro sentido…»
Esto es tan cierto como que lo he vivido en primera persona en una mesa alargada de 14 asientos primero y veinte asientos después. A mayor número de asientos, mayor desconcierto y mayor dificultad de entente…
Y no les digo el ejemplo de Valencia que no lo mencionan pero que ahí está…, que es lo mismo pero trasladado a un territorio mayor.
No hay mal que cien años dure. Ni bien, decimos nosotros.
Desde el año 1932 del que datan las más veteranas de nuestras DDOOs han pasado un montón de años en los que se ha movido más el ecosistema que el núcleo central.
Del estatuto de 1970 se hizo la ley 23 de la Viña y el Vino. De ser y vivir en un mercado propio y ser país tercero pasamos a ser país miembro de la UE. De ser el cultivo tradicional y clásico en vaso y secano pasose a regar, transformar la conducción del viñedo y vendimiar mecánicamente. Hemos pasado al menos 3 OCMs del vino y todo ello sin mover un ápice el núcleo central, la estructura, el sistema. Vinos de pago que se crearon a diestro y siniestro, pero, los vasos centrales siguen con las mismas tuberías, quizá es momento de reorganizar, de actualizar, de dar una vuelta de tuerca y crear los espacios necesarios para que la riqueza comercial a la que se ha llegado vitivinícolamente hablando en estos últimos años, no se despeñe, sino que se mantenga y se acreciente.
Por cierto el sr. Alcalde de Requena en una entrevista del lunes día de la Hispanidad en el diario el Mundo, entre otras le preguntan:
«Ya que habla de vino, ¿cómo va la lucha por la DO?
Respuesta: La directora general de Desarrollo Rural, Maite Cháfer, estuvo en Requena. Le pedí que retire la orden antes de que salga la sentencia, porque, aunque nos den la razón la recurrirían. Nuestra posición es negociar un acuerdo entre todas las DO para crear esa marca paraguas, pero no que nos dicten todo desde la DO Valencia. Lo justo no es legislar en favor de unos u otros sino de todos.»
No se habla de la respuesta de la Sra. Directora. Pues antes de que haya un perdedor es cuando hay que devolver la situación al statu quo anterior sra. Directora, antes… Cuando haya derrotados… es como… muerto el burro, la cebada al rabo.
Vaya bajón de precio que la almendra ha dado. Debe ser un bajón táctico dadas las fechas, las premuras por hacer dinero rápido y fácil, y las dificultades de almacenamiento, claro que eso y más lo saben los compradores. Ya han recibido los precios de los turrones los mayoristas y minoristas y han subido un 20-25% y los de la almendra básica el 15% . Aún así es miércoles. Nosotros en una 3M, Mercantil Mañana de Mercado desde el 107.7 de la FM en Radio Utiel, con Javi Villar en el control y Servidor de vds. José Alfonso Sierra salinas delante del micro. Justo como no podría ser de otro modo!!
Catamos un vino de los que elabora Mapi Melado en Lerma, DO Arlanza. Concretamente un Lerma Selección de 2010. Les dejamos el video de la cata en el margen derecho de la web.
Les deseamos una feliz XX Gastronómica. Abrazos hasta la semana que viene.!!