por jose alfonso | Nov 6, 2014 | Programa
Buenos días queridas y queridos oyentes de la Ondas del Vino…
Un buenos días con Days of Wines and Roses de Dexter Gordon /al saxofón…
La última estimación del Ministerio de Agricultura (de las dos que conocemos haya dado) , en materia de cantidad de Cosecha vinícola, la cifra en unos 39,6 millones de hls. de vino. Una cifra que de ser cierta volvería a dar un nuevo respiro al sector desde el punto de vista del manejo de las existencias anteriores sumadas al volumen producido y el contrapunto de las ventas en el exterior, porque en el interior van de mal en peor.
Decimos respiro, porque la caída de precios (mejor hundimiento) al final del ciclo de la cosecha de 2013, no hacía presagiar nada bueno, sobre todo vistos el arranque de los precios de la cosecha 2014 que mejoraron, pero con disimulo y recato o mejor una cierta cobardía.
Algo que al sector empresarial o comprador le habrá venido de perlas porque ha podido abastecerse para un laaaargo periodo a precios muy competitivos para él y raquíticos realmente para la oferta.
No obstante y a pesar de que el escenario ha sido como casi siempre de prisas nada contenidas, sino más bien de rapidez en el desprendimiento de la mercancía, bien podríamos decir que en nuestro territorio Bobal el producto ya está en unas segundas manos, que no en las originales, a un nivel de precio que posibilitará un fructífero negocio comercial a lo largo del año, sobre todo para quién se ha hecho con la mercancía.
Como no hay mal que por bien no venga, también hay que pensar que el futuro resulta más prometedor, al menos de cara a la cosecha de 2015, que se enfrentará, de seguir el flujo comercial actual con unas perspectivas bastante más halagüeñas para la producción que la de éste año, siempre y cuando claro está no salgamos de estampida como las reses cuando oímos los primeros PUM,PUM disparos de precios a la diana.
Parece raro que desde la estructura sindical agraria no se preste más atención haciendo estudio, reflexión y sobre aviso a la parte productiva cada año, para que esas dislocadas aventuras de venta sin ton ni son no sean la mayor parte de las veces, fracasadas gestiones de precios bajos por mercancías, a veces, sin siquiera estar cosechada.
Entramos en Noviembre, CINCO meses ya desde que se cumpliera el mandato de CUATRO años de los CCRRs de la CV. y sin señales, ni síntomas de convocarlas por parte de la admón autonómica. 
A veces se llega a pensar si acaso podemos esperar otra cosa que no sea la sensación de que todo parece dar igual… se habrán olvidado de que hay CCRRs en la CV, cuando al menos son 14 ó 15… Y los de Vinos de la Tierra de Castellón peleando denodadamente por conseguir la DO Castellón… que,… a saber lo que podría durarles si no hay una sentencia firme que haya cortado de tajo las posibilidades anexionistas de otras DDOOs.
Entrevistamos a Juan Fco. Castro León, Gerente de la Ruta del Vino de la DO Utiel-Requena, cuyo audio de la entrevista encontrarán a la derecha del texto.
Hicimos la cata del vino tinto Pasión de BObal que nos había proporcionado Manuel Olmo, por el compromiso que aduirió cuando estuvo en nuestro programa y pudimos comprobar in situ que Pasión de Bobal levanta pasiones. Es un vino magnífico.
Terminamos con dos noticias, Pago de Tharsys amplia su oferta enoturística abriendo su restaurante El Mesón del Cava, muy cerca de la Bodega.
Los Bodegueros de Castellón hacen un esfuerzo encomiable para reflotar un sector prácticamente desaparecido; sus vinos tienen mucho futuro. Encuentro internacional del Vino BIWM.
Salud amigos…Hasta la semana próxima…
por jose alfonso | Oct 29, 2014 | Programa
Buenos días estimadas y estimados oyentes de la Ondas del Vino…
Arrancamos con Juan Erasmo Mochi y Un sorbito de Champagne, pues terminamos Octubre y apuntamos hacia los finales de año…
Jose Martos Martínez – Abogado en Interforo Abogados
Ha escrito estos días en Facebook…. a colación de la terminación de la Vendimia y la nueva Ley de la Cadena Alimentaria…
Pago de las bodegas a los viticultores por la uva, ¿30 o 60 días?
Comprendo la postura de las bodegas que como muchas empresas en España tienen serios problemas de tesorería, pero si el pagar la uva a 30 días, como dispone la ley de Cadena Alimentaria, en lugar de a los 60 días que es el plazo máximo que permite la Ley de Lucha Contra la Morosidad, supone un grave problema, muy mal estamos.
Es como si un catarro fuese suficiente para llevarnos al hospital. La Ley de Cadena Alimentaria está pensada con la legítima y a, mi entender, loable finalidad de proteger al eslabón más débil en la cadena alimentaria, el agricultor / ganadero, en nuestro caso, el viticultor.
La Federación Española del Vino (FEV), (siempre la Federación…) en esta materia (http://www.fev.es/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=878&te=116&idage=1013&vap=0) alega la considerable carga financiera que conlleva el negocio de elaboración del vino, pensemos por ejemplo, en el tiempo que transcurre desde que se compra la uva hasta que se puede poner en el mercado un vino gran reserva.
Si bien lo anterior es cierto, lo que la FEV olvida es que el negocio de viticultor es cultivar la vid no elaborar el vino, y como el viticultor no es ni un banco ni accionista de la bodega, por ello no se entiende porque el viticultor tiene que financiar los 30 días adicionales que reclama la FEV. No olvidemos que el viticultor debe trabajar sus viñedos todo el año para que estos den su fruto y que su trabajo no consiste en pasarse una vez al año por sus tierras a vendimiar. 
Pensemos que el viticultor también tiene que financiar el trabajo de todo un año en sus viñedos. La solución no está en retrasar 30 días el pago de la uva, haciendo recaer el problema de la financiación de las bodegas en los viticultores, si no en la necesidad de que la parte más fuerte en la cadena alimentaria, las grandes cadenas de distribución dejen de hacer negocio jugando con la tesorería de sus proveedores, en este caso las bodegas.
El desajuste en cadena no está en el inicio de la cadena, el viticultor, sino al final de la misma, las grandes cadenas de distribución, que deben pagar en plazo, y sin trampas.
Por cierto, vds. pagan al salir con la compra de Mercadona, o de Carrefour, o de Alcampo o de otro, no??
La FEV pide a la ministra mejoras en una Ley de la Cadena Alimentaria que considera injusta con el sector bodeguero…
Cuando nosotros decíamos en anteriores programas que la Interprofesional del Vino de España, tenía mucho trabajo, y debía tener mucho arrojo, por dejar de lado la otra palabra con jota, era muy cierto. Si las buenas intenciones de una de las partes de la OIVE es pedir a la Ministra que cambie, varié o quite normas que les obligan a pagar en plazo y forma, ya les digo desde aquí, que hemos hecho de las Tortas un Pan, y que además… no va a haber quién se lo coma.
Nos marchamos por el satélite a la DO Alicante a entrevistar a Antonio Miguel Navarro Presidente de la misma por el premio de la Guia Peñín a la misma por votación de los Internautas y consumidores. El audio de la entrevista está en el margen derecho de la página
Dimos el anuncio del II salón de vinos de DO Utiel-Requena en Madrid para el día 3 de Noviembre de 2014. “La Bobal vuelve a Madrid”.
Terminamos con las 9 claves para incrementar el consumo de vino en España del Grupo Jorge Ordoñez.
Con el I Salón Champagne des Vignerons en España
Campo Viejo Busca talentos jóvenes para convertirlos en embajadores de su marca.
Nos marchamos con The Corrs y su what can i do…
Salud amigos
por jose alfonso | Sep 5, 2014 | Programa
En primer lugar quiero dar las gracias, encarecidamente a todas, y todos los oyentes de Radio Utiel y con especial profusión a las y los oyentes de Las Ondas del Vino, que de forma directa, llana, cercana y vecinal nos dicen por la calle cuánto les gusta el programa, lo interesante que les parece y las cosas que aprenden nuevas, entre otras agradecidas frases. No podemos por menos de decirles desde aquí, que les apreciamos enormemente y que si se sienten así con el programa nosotros nos sentimos satisfechos y henchidos de moral por ello.
A los que no se encuentren en esa Onda, pero sí en las Ondas del Vino, les aceptamos gustosamente sus opiniones aunque sean y vayan en otra línea. Seguro que de ellas también sacamos enseñanzas y herramientas para maniobrar en el programa hacia otras vías que sean más de su agrado.
Pueden todos ellos hacernos llegar sus opiniones a los siguientes mails:
lasondasdelvinoradio@utiel.es
lasondasdelvino@gmail.com
Por otro lado queremos comunicar que a pesar de nuestro parón en el mes de Agosto, sólo ha sido virtual, no temperamental, porque como saben todos teníamos una web en:
www.lasondasdelvino.blogspot.com y dijimos en alguna ocasión que teníamos que colocar una con su propio dominio, pues, voila!!
en: http:// lasondasdelvino.com ya se pueden dar con la cara de nuestro último entrevistado Enrique Garrido de la DO Montilla-Moriles en el slider de bienvenida porque es el último de los programas que hicimos en Julio. A partir de hoy mismo volveremos a ir poniendo en las dos web y mientras el cuerpo y las horas disponibles nos lo permitan todos los contenidos del programa, incluidos los audios de las entrevistas.
Teníamos ganas de tener Las Ondas del Vino bajo su propio dominio por muchos motivos, por ejemplo, escribirlo en el buscador o recordarlo como una URL.
Con un poco más de tiempo quizá implementemos un mail con el nombre del dominio del programa, pero eso hemos de valorarlo en varias direcciones… ya veremos.
Dicho todo esto y cuando ya el olor a mosto de algunos de nuestros vinos, mostos o uvas trituradas serpentean por las calles, ventanas y balcones de nuestros pueblos y se mezcla con el deseo y la alegría contenida de la Feria y Fiestas de Utiel,
Buenos días Utiel, buenos días comarca y vecindades un fuerte abrazo para todos y nuestro mejor brindis con las Ondas del Vino.

Nuestro editorial de hoy nos ha venido así de esta guisa:
Dicen los viticultores que no hay uva. Tenemos una sequía abrumadora.
Las primeras uvas ya han entrado en las bodegas y dado los primeros mostos. De los que los enólogos, con una falta de prudencia de la que había en el siglo XX, y una premura de la que nos invade en el siglo XXI, con las redes sociales, pidiendo en la hoguera de la vanidades que las alimentemos continuadamente, ya se han visto invadidas con las primeras impresiones de: Aromas nunca vistos, La piña y el maracuyá se pasean por los pasillos de la bodega, Las mejores uvas desde hace 30 años…
Los dioses Twitter y Facebook exigen sacrificios, mu,y pero que muy, atrevidos y banales. Realmente muy banales.
Veremos cuando llevemos 15 días de vendimia cómo está la cosa, porque no es igual vendimiar las mimadas, cuidadas y distinguidas Chardonnay y Pinot… que la rústica y trapazada Bobal, o la dura y correosa Tardana, que al final son las autóctonas y por las que en los últimos tiempos hemos querido fundamentar nuestro ADN Vitivinícola, a pesar de que del grueso de botellas que cada año llevan nuestro nombre detrás y se pasean por el mundo, de las genéticamente nuestras, son las que son, y no son las que pensamos que son.
Dicen en el Mar de Vinos que este año la cosecha de sus lares será inferior a la del pasado 13. Aquella por la que suspiraban gobiernos y políticos para decir que éramos los primeros productores mundiales, ya, en ese año.
Pues la que ha traído el tan cacareado primer puestecito, una ristra de vinos ocupando depósitos en bodegas que ahora sueñan donde colocar ese viejo vino para dar paso a las uvas de la Samba, por lo dicho antes.

Créanme prefiero la noticia de que las cifras de los 6 primeros meses del año 2014 nos han convertido en el primer vendedor de vino del Mundo, por encima claro está de nuestros primos italianos y nuestros vecinos franceses.
Expertos los primeros en ocupar espacios de venta por doquier y los segundos de ocupar el podio de oro del glamour del vino en el mundo, con lo que eso conlleva que es muuuuucho, más de lo que la gente cree.
Hablar de un vino francés en Hong-Kong es como hablar de Valentino en la alfombra roja de los Ángeles, una carga de prestigio que no se la salta ni el ruso de la pértiga Bubka, no confundir con Burka, si no, con ese atavío pronto!! sube más de 6 metros.
Pero no hay mal que cien años dure, tenía que ser un hombre del país del Vino por excelencia Renaud Lavillenie quién le hiciese por un cm. a Bubka bajar del burro.
Pues eso, que alguien tiene que desplazar a Francia de ese Charme del que se ha subido y para que sean los primos, mejor nosotros.
Subimos en litros, pero bajamos en precio. Ese desequilibrio viene de la del 13 que según los políticos era tan maravillosa, en parte, en parte, que se lo pregunten a los que la uva les ha salido a precios de hace una década, porque a algunos aún… ni les ha salido.
Estamos a 3 días de la Feria y las máquinas de vendimiar pisotean las calles para dirigirse a la batalla diaria, cual elefantes de Anibal que pisoteaban los pasos de los Alpes para dirigirse a Roma donde se encontraba el oro.
Nada cambia. Siempre igual, al final está el tan deseado y cruel oro…
Y terminamos con estos temas:
Finalmente hablamos de los 10 Mitos del Vino, que iremos desgranando con pormenores en los siguientes programas.
Las Lluvias pueden causar pérdidas del 10 en Rias Baixas.
El Tribunal de Cuentas de la UE cree que la ayuda al sector del Vino está mal planteada.
Se disparan las ventas de vino español 1.057 millones en 6 meses. Un reto, reto.
El Paramento Europeo estudia hoy día 3 el nuevo sistema de autorización de plantaciones de viñedo.
Buenas Ferias de Utiel y Salud amigos!!
por jose alfonso | Jun 25, 2014 | Programa
Un programa el nº 16 que tenía ganas de hacer. Entrevistar a las gentes de la Manchuela. saber que piensan de la uva Bobal, sus sentimientos, sus vivencias y qué ocurre con ella allí. Que son sólo 61 kms. de distancia, y parece que se encuentren al otro lado del País.
Tuvimos que volver a editorializar con el tema de la propuesta de la Ley de Consumo de Alcohol en los menores, porque ya se ha desatado la vorágine en todo el sector. Hasta en CLM como no podía ser de otro modo la Sra. Presidenta ya ha dicho que no entiende qué está “haciendo el Gobierno con el Vino”.
Ya lo decíamos, la ley del Gobierno para la prevención del consumo de bebidas alcohólicas, era un nexo de unión del sector como no había otro.
Esta semana pasada, después de los que ya lo han hecho, se suman Cooperativas Agroalimentarias de España a la protesta.
La FEV, la tan delicada, diplomática y martillo de herejes cuando hace falta, Federación Española del Vino, se manifiesta con otras palabras, claro está. Pide prevención y educación a los menores… palabras que para ellos son gestos al gobierno, con el que se llevan a las mil maravillas, bueno con éste, con el anterior y con el que venga… sea que el que sea, seguro que piensan que «podemos» con todo. No son herramienta, son el poder mismo, en el mundo del vino naturalmente.
Incluso la AGACA, quién conocía a la AGACA? : Asociación Gallega de Cooperativas Agrarias manifiesta en su desacuerdo: «que son medidas desproporcionadas e ineficaces, pues atentan directamente contra la libertad de los adultos».
Pues cuando veas salir a las asociaciones de Galicia, que les cuesta, vaya si les cuesta, salir de aquél ecosistema, es porque el sr. Feijoo ha dado su visto bueniño o mejor dicho su acordo para que agiten las banderolas… Ojo Madrid que hasta en Galicia molesta la futura ley.
Pues eso, que parece mentira que no viesen la que se armó cuando eran oposición, estando la sra. Elena Salgado dictando normas que chirriaban en lo vitivitivinícola, para que ahora, que parece que el mero hecho de estar en el gobierno se sienten investidos de no se sabe qué, para meter la pata en lo mismo.
A qué viene entonces la protección extendida al Vino en la ley de la Viña y el Vino de 2003??
A qué vienen los 240 millones que ya han repartido en el sector del vino para que siga pujante y competititivo, por cierto el más activo del país en la época de la crisis que aún perdura. 
El que le ha sacado al gobierno de más de un apuro económico por las divisas que estos años ha generado, que no es la primera vez que la hacienda pública se agarra al vino como clavo de salvación… que se lean, que se lean lo que los vinos de Jerez han dado a este país, en divisas, caché u prestigio durante muuuuuchos años.
Lo que ocurre pienso, es que hay que estudiar ciertas propuestas de leyes más a fondo de lo que se estudian, para intentar que sean lo más equilibradas, justas y aquilatadas posibles, pero eso, eso amigos, es harina de otro costal…
Introduccción a la entrevista.
Hoy nos vamos a ver a través de las líneas telefónicas con una persona que quizá a consecuencia de sus palabras, sus respuestas, encontremos el candor de un pasado lejano pero que está ahí mismo, palpable como la vida misma
De ella dice la Wikipedia, que es La Manchuela es una comarca que abarca física e históricamente pueblos conquenses y albaceteños, que se encuentra entre la llanura de La Mancha, y la Serranía de Cuenca. Al estar dividida entre dichas dos provincias, políticamente se hablaría de Manchuela albaceteña y Manchuela conquense. Ambas subdivisiones políticas forman sendas mancomunidades de municipios.
Históricamente La Manchuela también incluía la actual comarca de Requena-Utiel, desde 1851 perteneciente a la provincia de Valencia.
Ni más ni menos que a 61 kilometros, menos distancia nos separa que al aroma embriagante del azahar, del que seguramente todos caen en él como moscas en la miel…
En Villamalea se encuentra la sede del CRDO La Manchuela, una sede nueva de hace 3 ó 4 años, con empaque, práctica, con todos los servicios necesarios y para anclar, para anclar un estamento a un municipio para muchos años, muchos con lo que ello conlleva…

Tras la entrevista hablamos de el cambio en la normativa de los vinos ecológicos. R. UE 354/2014 de 8 de Abril.
Arranca Riojano Joven y fresco la degustación de vinos jóvenes de Rioja más importante de España.
Dice Bodegas LAN que ser el vino más Barato no tiene Futuro.
La DO Rueda celebra el primer Verdejo Day en EEUU.
Madrid y Somontano más cerca por el AVE del VINO.
Comentamos la notica de la sentencia de la Audiencia Nacional contra una bodega de Rioja por valor de más de 200.000 euros por uso indebido y fraudulento de contraetiquetas o precintas de garantía.
por jose alfonso | Jun 20, 2014 | Programa
Hemos podido contar en nuestro programa con una persona que representa un proyecto vitivinícola en la DO Utiel-Requena, largamente bien hallado Cerro Gallina. No por su tamaño, no por su su cantidad de litros o botellas. Sí por su fondo, la calidad de un terruño, su protección y la elevadísima calidad de un vino CERRO GALLINA Bobal 2011.
Armamos nuestro editorial asÍ:
Hace bien pocos días el Presidente de la República de Uruguay, don José Mújica ha firmado con fecha 4 de junio, la Declaración del Vino como Bebida Nacional.
Hace ahora un par de años que la Presidenta de Argentina había iniciado una medida similar.
Dicha Declaración en Uruguay recoge al vino como Bebida Nacional en todas sus gamas, características y tipos, ya que por su composición y cualidades, señalan es un alimento integrante de una dieta saludable, consumido de forma moderada, postura que precisamente coincide con la OIV.
El INAVI_Instituto Nacional de Vitivinicultura será el encargado de la publicidad y difusión de ese consumo moderado en todos los eventos oficiales, tanto Nacionales como los realizados fuera de las fronteras…
Por contra y en la parte opuesta del mundo, justo aquí en la «madre de todas las batallas» El Ministerio de Sanidad prohibirá la publicidad de la cerveza y el vino en televisión. Una, parece ser futura ley contra el consumo del alcohol que prepara el Ministerio de sanidad unificará y endurecerá sanciones para establecimientos que faciliten el acceso a estas bebidas a menores de 18 años. La nueva norma no hará distinción entre los tipos de alcohol a la hora de regular la publicidad, estableciendo una franja horaria en tv en la que estarían prohibidos los anuncios de bebidas alcohólicas que podría alcanzar los horarios de máxima audiencia…
Por lo que se ve en algunos lugares no se distingue el trigo del tocino… y así en esa línea, que ya otra Ministra de un gobierno anterior inició, que tuvo la fortuna de unir al sector como nadie nunca lo había hecho… en contra de su proyecto, ya quisieran los de la futura y cacareada Interprofesional contar con uniones de aquel tenor… ni en sueños.
Pues eso, que el mismo producto es… depende el color del cristal con que se mira.
Pues estas decisiones, pueden traer resquebrajamientos futuros, al tiempo. Y eso contando con que el vino está en horas muy, pero que muy bajas en el mercado nacional sin vislumbrarse ningún augurio positivo a corto ni a medio plazo.
Por si fuera poco, sigue sin llover y hasta los colegas de la Ribera del Júcar dicen que el Filage ha dado un auténtico varapalo a las vides de Bobal de su entorno, Cuenca. Sobre todo a las jóvenes. Alguien debiera tomar buena nota de ello si realmente son a las jóvenes. Por qué se libran las de cierta edad???
En la Mancha, aquí al lado, Mar de vinos, ya están tocando la pandereta de que el vino que está aún en las bodegas ahoga el precio en el mercado haciéndole caer al fondo, nunca mejor dicho si es un Mar y preocupa sobremanera la llegada de la nueva cosecha porque no hay espacio para ella en las bodegas.
Pues miren, lo mismo hay que pensar en que hay que hacer vino realmente para la botella o exclusivamente y dejar de hacerlo para llenar Ontarios y Titicacas en los que luego nos ahogamos…
Hicimos la presentación de nuestro personaje de esta guisa:

Vds. han visto a un Abogado metido a vinatero?
Y a un Fraile? o una Monja?
Porque si hemos visto futbolistas, cantantes, actores y actrices…
Pues hoy vamos a tener con nosotros eso una «rara avis», salvo por la parte química donde el vino y su oficio tocan de oído…
Le conozco hace varios años. Tiene un semblante bonachón, noble, y de corte fino educado y gentil. Hizo como los grandes jugadores en una ruleta, donde sin miedo apuestan todo a rojo, por ejemplo… pues eso hizo él. «Cuando me jubile cambiaré mi vida» pensó o dijo, y a fe mía que lo hizo. Pasó de la bulliciosa, urbanita e industrial Villareal, además con un equipo de 1ª que es de campanillas, casi a nivel del mar, a subir a 750 metros a un paso entre la meseta manchega y el mediterráneo. Con unos inviernos de bufanda y pelliza a ver correr las hojas de vid revoloteando por los secos suelos helados esperando que las viejas cepas de bobal, empleadas de su nueva empresa le den al final del ciclo tres tristes uvas con las que hacer que el cacareo de una gallina se transforme en la seda musical de una soprano…
Eso es ni más ni menos que Cerro Gallina, el proyecto de Santiago Vernía Martinez, Nacido en la aristocrática Burriana quizá de ahí su porte, pero toda su vida Farmacéutico en la vecina y «contrincante» Villareal y ahora en su tarjeta de visita Viticultor, como quién pasa de abogado a enfermero y encima le brillan los ojos sólo de decirlo además escrito.
Terminamos el programa dando la noticia de que China y Sudamérica registran el mayor crecimiento mundial de viñedo. Leímos el listado de países y has plantadas. China y Turquía ya están en 4º y 5º lugar.
Explicamos que el Ministerio de Agricultura destinará 240 millones de apoyo al sector del vino y dimos cuenta de las CCAAs con más planes presentados. Echamos de menos CCAAs como la Valenciana que no figuraba en esos primeros puestos…
Salud amigos hasta el miércoles siguiente.