por jose alfonso | Jun 5, 2024 | Programa
Música: I Heard it Through The Grapevine/ Credence Clearwater Revival
Buenos días amigas, buenos días amigos,
Parecerá broma pero este es el programa Num. 418 de Las Ondas del Vino. Un trabajazo impresionante de 11 años
Aquí estamos de nuevo para hacer surgir en Tierra Bobal, Las Ondas del Vino.
Puedes sintonizarnos en el 107.7 de la FM de Radio Utiel.
O… te vas a internet y por streaming a través de radioutiel.es
Nos encontramos en Utiel, a orillas del río Magro rodeados de Viñedos y Bosques, Tierra Bobal!! Aquella en que su eslogan decía, “donde el bosque abraza al viñedo”. Lo del abrazo va a ser cada día algo más exclusivo, pero mira, mejores podrán ser los abrazos!!
Que no llueve es algo ya tan palpable como la llama de las velas el fin de semana que viene. Que vaya una coincidencia. El domingo serán las elecciones al parlamento europeo. O sea qué tú quémate donde más te guste.
Mita que la fiesta de las Velas se ha cambiado en un par de ocasiones de fecha porque al menos un par de años la lluvia vino a sofocar tanto ardor Utielano.
Aquellas ocasiones a buen seguro que no haría tanta falta como en este 2024 el agua, pero el capricho de los cielos, es incomprensible.
Dicen los medios que se dedican a hablar de la agricultura que este año habrá una buena cosecha. No será en Tierra Bobal. Hay ciertos viñedos y en ciertos lugares que no me gustaría ser pájaro de mal agüero pero de seguir así se van a secar, y secarse una cepa es algo difícil.
Dicen también los medios informativos vitivinícolas que el comercio mundial pierde 1.758 millones de euros en 2023, y que el valor del comercio del vino cae un 4,7% lastrado por la inflación y la guerra.
Unas noticias que no podían ser peores. No dudo que los motivos expuestos a grandes trazos sean la principal causa, pero dejar de lado otras menos palpables y más difíciles de valorar como que hay un cambio de tendencia en los gustos de los consumidores actuales, no nos va a mejorar el problema y menos va a servir para encontrar una solución.
Yo no sé si acaso será hora de que pensemos en lo radical como ha ocurrido en Burdeos la cuna del Vino, por llamarle de alguna manera, y debamos de empezar a pensar cuantas plantaciones de viña sobran. Porque en definitiva para encarar un problema de este tenor, la rebaja de la oferta puede ser un buen comienzo.
Si no hay más que mirar dos años atrás que ha habido al menos en España dos cosechas muy, muy bajas y el mercado en vez de reestilizarse y mostrarse fuerte ha sido lo contrario, temeroso, precavido, y con menos ganas de operar que un fontanero con bata de cirujano.
Que se están produciendo grandes cambios es algo que está a la vista, al menos para los menos “ciegos”,
Entrevistamos a María Valero Monteagudo por su trabajo fin de Carrera en Periodismo sobre la variedad Bobal y UtielRequena.
por jose alfonso | May 30, 2024 | Programa
Música: Ya no me haces falta/ Viola Wills
Buenos días amigas, buenos días amigos,
Parecerá broma pero este es el programa Num. 417 de Las Ondas del Vino. Un trabajazo impresionante de 11 años
Aquí estamos de nuevo para hacer surgir en Tierra Bobal, Las Ondas del Vino.
Puedes sintonizarnos en el 107.7 de la FM de Radio Utiel.
O… te vas a internet y por streaming a través de radioutiel.es
Nos encontramos en Utiel, a orillas del río Magro rodeados de Viñedos y Bosques, Tierra Bobal!! Aquella en que su eslogan decía, “donde el bosque abraza al viñedo”. Lo del abrazo va a ser cada día algo más exclusivo, pero mira, mejores podrán ser los abrazos!!
Parece que el tiempo se estabiliza. Aunque hemos pasado unos días de noches y mañanitas frescas como ellas solas. No había manera de sentarse a las 9 en ninguna terraza so pena de tener que pedir cita en el ambulatorio por una posible faringitis.
No sé si saben que aquello climatológico del Niño y la Niña ya ha cambiado, con lo cual las corrientes internas de las aguas de pacífico se darán la vuelta y donde han estado unos años en un sentido, regresarán sobre sus pasos y… hala, cambio de nuevo en el resto del planeta.
¿Será más seco desde hoy hasta que la niña vuelva? la temperatura se mantendrá en estos valores tan elevados que nos ha dado la niña? o volverá a ser una temperatura alta pero soportable?
Hay predicciones para todos los gustos, por ello nosotros hemos puesto entre interrogantes muchas preguntas que posiblemente nos serán desveladas a lo largo de este 2024.
Hace unos días se me ocurrió comprobar que la IA Chap gpt que se podía descargar gratis en una app del móvil, había actualizado su versión del 3.5 al GPT-4o esta nueva versión cubre muchas deficiencias de la anterior que cuando le preguntabas por sucesos actuales te decía que no disponía de informaciones del 2022 hacia la actualidad.
Y entre las nuevas posibilidades se encuentra que se le cargue una imagen y la IA te la describe hasta la extenuación y acertadamente.
Así que se me ocurrió hacerle la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las variedades de uva para elaboración de vino más importantes de los viñedos en España?
Respuesta:
España es conocida por su rica tradición vinícola y la diversidad de sus variedades de uva, que contribuyen a la producción de una amplia gama de vinos de alta calidad. Aquí están algunas de las variedades de uva más importantes:
1. *Tempranillo*: Es la variedad de uva tinta más emblemática de España y se utiliza ampliamente en regiones como Rioja y Ribera del Duero. Es conocida por producir vinos con buena estructura, acidez moderada y sabores a frutos rojos.
2. *Garnacha*. También conocida como Grenache en Francia, es una uva tinta muy plantada en regiones como Aragón, Priorat y Cataluña. Produce vinos con alta graduación alcohólica y sabores a frutos rojos maduros y especias.
3. *Albariño*: Una de las variedades blancas más destacadas, cultivada principalmente en Galicia, en la denominación Rías Baixas. Los vinos de Albariño son frescos, con alta acidez y notas frutales y florales.
4. *Verdejo*: Predominantemente cultivada en la región de Rueda, esta uva blanca produce vinos frescos y aromáticos con notas herbales y frutales, y una buena acidez.
5. *Airén*: Aunque menos conocida internacionalmente, es una de las variedades blancas más plantadas en España, especialmente en la región de La Mancha. Se utiliza tanto para la producción de vinos blancos como para destilados.
6. *Monastrell*: Conocida como Mourvèdre en Francia, es una uva tinta importante en las regiones de Levante, especialmente en Jumilla y Yecla. Produce vinos potentes, con alto contenido en taninos y notas especiadas.
7. *Palomino*: Principalmente cultivada en la región de Jerez, es la uva base para la producción de los famosos vinos de Jerez o Sherry. Estos vinos pueden variar desde secos hasta muy dulces.
8. *Mencía*: Originaria del noroeste de España, especialmente en las denominaciones de origen Bierzo y Ribeira Sacra. Produce vinos tintos elegantes y aromáticos, con buena acidez y notas a frutas rojas y flores.
9. *Macabeo (Viura)*: Utilizada tanto para vinos blancos tranquilos como para la producción de cava, especialmente en Cataluña y Rioja. Los vinos de Macabeo son frescos y ligeros, con notas a manzana y cítricos.
10. *Godello*: Otra variedad blanca importante en Galicia y Bierzo. Produce vinos con buena estructura, acidez equilibrada y complejidad aromática, con notas a frutas de hueso y mineral
[12:37, 25/5/2024] José Alfonso: Hace unos días te pregunté por las variedades de uva más importantes de España y no me señalaste la variedad tinta Bobal, que según algunos textos es la tercera en importancia de has. Plantadas. ¿Puedes explicarme por qué no la recogiste en el listado que me diste? Gracias.
[12:38, 25/5/2024] José Alfonso: Tienes razón, la variedad de uva Bobal es una de las más importantes en España, especialmente en términos de superficie plantada. La omisión en mi respuesta anterior fue un descuido. Aquí tienes más información sobre Bobal y su importancia:
*Bobal*: Es una variedad tinta autóctona de la región de Utiel-Requena en Valencia. Es la tercera uva tinta más plantada en España, después de Tempranillo y Garnacha. Bobal es conocida por su capacidad para producir vinos con buena acidez, color intenso y taninos firmes. Además, es resistente a la sequía y las enfermedades, lo que la hace muy adecuada para el clima mediterráneo. Los vinos de Bobal suelen tener aromas a frutos negros, especias y, en ocasiones, toques herbales.
La importancia de Bobal se destaca no solo por su extensión, sino también por la calidad y el carácter distintivo de los vinos que produce. Se está ganando reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional, gracias a los esfuerzos de productores que están elevando el perfil de esta variedad.
Gracias por señalar esta omisión y darme la oportunidad de proporcionarte una información más completa.
Así pudimos intentar influir en la IA para que en sus bases de datos tenga presente la variedad Bobal.
Ni qué decir tiene que cuando aprietas el símbolo para hacer la pregunta, normalmente no tarda ni 3 segundos en escribir la respuesta.
por jose alfonso | May 30, 2024 | Programa
Música: Mi Vida/Salvatore Adamo
Buenos días amigas, buenos días amigos,
Parecerá broma pero este es el programa Num. 416 de Las Ondas del Vino. Un trabajazo impresionante de 11 años
Aquí estamos de nuevo para hacer surgir en Tierra Bobal, Las Ondas del Vino.
Puedes sintonizarnos en el 107.7 de la FM de Radio Utiel.
O… te vas a internet y por streaming a través de radioutiel.es
Nos encontramos en Utiel, a orillas del río Magro rodeados de Viñedos y Bosques, Tierra Bobal!! Aquella en que su eslogan decía, “donde el bosque abraza al viñedo”. Lo del abrazo va a ser cada día algo más exclusivo, pero mira, mejores podrán ser los abrazos!!
El desarrollo de la vid sigue unas pautas muy similares a las del año pasado, en que también el adelanto del viñedo fue ostensible y los fríos causaron daños que mermaron la cosecha en una parte importante.
Este año ha sido algo repetitivo, como si de un copia y pega se tratase. La brotación del viñedo fue en fechas escandalosamente tempranas y luego naturalmente ocurrieron cosas bastante previsibles. Fríos sostenidos con bajadas algunas noches de temperaturas por debajo de cero o en el mismo cero que han dejado la siguiente frase de un viticultor de Estenas. Oye parecía que estaban las viñas tan hermosas y te metes a esporgar y ves muchos tronchos con el cuello doblado secándose, pero muchos… hay más mal de lo que parece.
No seremos nosotros los que neguemos las sabias palabras de un viticultor de tan clásica aldea como Estenas, mal que nos pese tener que hacerlo.
Van los tiros por otro lado y para ello hemos traído hasta aquí las palabras que nuestro buen amigo Javier Sanchez Migallón del correo del vino.
Reconozco que mi capacidad de asombro es grande, pero nunca podría imaginar algunas cosas hace apenas unos años, pocos años. Y creo que la mayoría de ustedes, al menos en lo que les voy a decir, me darán la razón.
Y es que esta semana leo que en Galicia se está pidiendo al gobierno español que autorice una destilación de crisis, para destilar vinos tintos con D.O. y de la variedad Mencía principalmente, si, Mencía, un tinto que estaba de moda y que no hace falta que yo les explique sus bondades y cualidades, por las que el consumidor se decantaba por esta uva, fresca, mineral, y, como digo, totalmente de moda en muchas zonas hasta el punto de haber quien pide un Mencía por decir un vino tinto, en algunas localidades. Pues bien, se quiere destilar Mencía para quitar excedentes de estos vinos, y acogidos a Denominación de Origen, como les digo.
Por otro lado, vamos a Rioja, con más de seis mil peticiones de vendimia en verde, si, Rioja, vinos que en teoría debían tener menos problemas de comercialización.
Saliendo un poco de España vemos a Burdeos, quizá la más famosa denominación de origen a nivel mundial, con grandes arranques de viñedos, y vinos a menos de 2 euros en los supermercados y con grandes excedentes y problemas de comercialización.
El Cava Catalán, aquí debido a la sequía, no tiene nada que ver, pero, por ver el mundo al revés, comprando vinos base cava a Extremadura por no tener existencias suficientes para atender sus mercados.
Y venimos a Mancha, también Extremadura y zonas grandes productoras que casi todos los años tiene problemas de comercialización de sus vinos, las que siempre han pedido y efectuado destilaciones de crisis, vendimias en verdes, arranque de viñedos y resulta que, en cuanto a los vinos blancos se refiere casi se puede decir que les falta vino, y los precios suben, la demanda es alta, ni hablar, hoy en día, de vendimias en verde, ni destilaciones, ni arranques. Ya les digo, el mundo al revés.
Esto nos indican, nos enseña y debemos aprender, por donde van los tiros en cuanto al consumo del vino se refiere. Ya se lo dije hace unas semanas, la DOP Rioja, presenta sus vinos blancos en Madrid. Estoy seguro de que, en Galicia, los albariños, Godellos, Ribeiros, etc. No necesitan de destilación. Reitero, Mancha y sus vinos blancos, sin problemas, Extremadura igual. El problema es el tinto, está claro, y en todas las zonas, o en casi todas, es cierto que algunas aún se salvan, pero la tendencia está clara, vinos blancos y espumosos.
Todo esto es cierto, pero también tengo que avisar, porque así lo creo, que esto puede cambiar y sobre todo en zonas de altas producciones, que, si nos vienen cosechas normales o altas, también aquí pueden cambiar las tornas y que la comercialización de blancos pueda volver a ser un problema.
Una solución indudable es acercarnos decididamente al gusto de los consumidores, elaborando lo que más quiere, ofreciéndole lo que la tendencia en gustos nos dice y también limitar producciones altas, la climatología no siempre va a ser tan adversa como lo está haciendo estos últimos años y si volvemos a producciones de 43 a 45 millones de hl para arriba y sucede lo mismo en Francia y en Italia, el problema ya no será solo de los vinos tintos, será del vino en general, de todos los vinos.
Por aquí, por aquí es por donde pintan bastos. Y no olvidemos que somos una zona eminentemente de tintos, salvo claro está, el giro copernicano que en varietales el Término de Requena ha tenido que dar con su pertenencia al Cava, que de momento les ha situado tras sus afanosas y bien finalizadas batallas en los tribunales, en una posición muy agradecida y con unos visos de futuro al menos en el corto, y no sé si en el medio plazo, luego me alegro mucho por ellos, el que se mueve se desplaza, el que no, es esclavo de su inacción.
por jose alfonso | May 30, 2024 | Programa
Música: True/ Spandau Ballet
Buenos días amigas, buenos días amigos, Parecerá broma pero este es el programa Num. 415 de Las Ondas del Vino. Un trabajazo impresionante de 11 años
Aquí estamos de nuevo para hacer surgir en Tierra Bobal, Las Ondas del Vino.
Puedes sintonizarnos en el 107.7 de la FM de Radio Utiel.
O… te vas a internet y por streaming a través de radioutiel.es
Nos encontramos en Utiel, a orillas del río Magro rodeados de Viñedos y Bosques, Tierra Bobal!! Aquella en que su eslogan decía, “donde el bosque abraza al viñedo”. Lo del abrazo va a ser cada día algo más exclusivo, pero mira, mejores podrán ser los abrazos!!
Bueno, bueno, bueno, todo se está complicando, todo, todo.
Las lluvias nos han rodeado algún litro que otro para matar el polvo y para Cataluña que allí estaban muy necesitados, tanto, y tanto han caído que tenían alerta por sequía, la han eliminado y los pantanos se han puesto al 21% y estaban más secos que los olmos con grafiosis.
Pero mira pedid y se os dará, dice la biblia. Y ellos como se pasan pidiendo las 24 horas del día, pues se oyen sus ruegos.
Nosotros hemos estado sufriendo los humos de la planta de reciclaje de San Antonio, de forma insufrible, pero a la hora de pedir en la puerta del Ayto de Requena nos juntamos 300 y a lo mejor me alargo… Claro que los 300 de Esparta le pusieron e Jerjes los cataplines de pajarita.
Pues así son las cosas, la fuerza de la petición y la cantidad de peticionarios hace que esta sea o no sea oída, escuchada y satisfecha.
Han dejado la planta de reciclaje después de la intervención de Tragsa, que puede ir a hacer allí un día de Pascua.
Y lo mal que gestionaron el asunto, señor!! con lo poco que les había costado coger el toro por los cuernos desde el primer momento.
Hablando de toros, que le pregunten al Ministro de Cultura por ellos.
Vamos al meollo de la cuestión. La Viña este año ha sentido el frío primavera desde Chablis, Suiza y no te cuento por la piel de Toro, que en Rioja han soñado con las temperaturas, en Rueda les han dado vueltas, de la Ribera ni te hablo, en la llanura más vale monja que cura que sin sotanas han debido estar los brotes y para qué contarte de nuestro Bobal que cada año ha de superar dos compromisos ineludibles. Uno que la brotación sea en tiempo y forma para eludir los hielos primaverales, pero no olviden DOS, que tiene una debilidad enorme antes esos fríos sostenidos, que no llegan a helar a bajar de 0 grados pero que se mantienen entre los 3, 4, 5 grados varios días seguidos y dobla la cerviz, vamos que si la dobla y que no se recupera ya el brote que hace la reverencia.
Dicen que el consumo se está recuperando el primer trimestre del 24, con aumentos del 2%. Vamos a esperar a que pasen más trimestres por delante de nuestras narices y no adelantemos acontecimientos, que no gusta ya tanto lo efímero y lo hipersónico de modo y manera que antes de expresar algo el oyente que tienes delante ya te dice no como su te leyese el pensamiento, que no digo yo que al paso que vamos no hay alguna app que pueda hacerlo.
Se ha escuchado estos días algo sobre una importante compañía de vinos de Cava y un posible ERTE entre sus empleados y son un buen montón, luego ha habido desmentidos o retrocesos.
Pero a renglón seguido se ha hablado de que dada la situación del viñedo en la DO Cava, sobre todo en la zona Comtats de Barcelona, que es muy muy problemática, que están pensando ver de donde se va a meter uva en la DO, sin aspavientos, sin problemas, rodeando la norma sin ahogarla… en definitiva que no creen tener bastante producción y la demanda debe ser abastecida, cómo? como sea. Se estudiará en el futuro esta época como la que se saltaban las normas y las leyes y te daban un premio.
Parece que ya estamos en aquello de qué éramos pocos y parió la abuela.
No sé vds. pero yo tengo la sensación de que con arreglo a los cánones de tiempos pasados no muy lejanos todo se está deteriorando, maleando, tergiversando de una manera que parece escandalizar para unos y pasotizar hasta extremos inconcebibles para otros.
por jose alfonso | May 6, 2024 | Programa
Música: Do you love me/Contours
Buenos días amigas, buenos días amigos, Parecerá broma pero este es el programa Num. 413 de Las Ondas del Vino. Un trabajazo impresionante de 11 años
Aquí estamos de nuevo para hacer surgir en Tierra Bobal, Las Ondas del Vino.
Puedes sintonizarnos en el 107.7 de la FM de Radio Utiel.
O… te vas a internet y por streaming a través de radioutiel.es
Nos encontramos en Utiel, a orillas del río Magro rodeados de Viñedos y Bosques, Tierra Bobal!! Aquella en que su eslogan decía, “donde el bosque abraza al viñedo”. Lo del abrazo va a ser cada día algo más exclusivo, pero mira, mejores podrán ser los abrazos!!
Del invierno falso disfrazado de primavera veraniega hemos pasado al verano complicado, con ramalazos de invierno olvidado.
Lo cierto y verdad es que vamos subidos en un tobogán climático en el que no hay manera de saber o ni siquiera prever lo que va a pasar en los próximos tres días.
Y eso incluso en una época en la que de ver dos o tres meteorólogos al día en sendas cadenas de televisión, hemos pasado a llevar nuestro meteorólogo propio en el móvil, al que consultamos más que a hacienda si acaso ya nos ha devuelto la cantidad que nos toca cada año.
E imaginen que cada móvil lleva la app del tiempo que viene de fábrica y mama sus datos de vete tu a saber que servicio meteorológico, si aemet, El tiempo.com o los becarios de las Azores o del instituto de huracanes de Jamaica.
Bueno a eso le puedes sumar el recorrido por las redes sociales que haces 2, 3 veces al día!! o 25, que también habrá días de esos. Y precisamente ahí también aparecen meteorólogos adosando imágenes de mapas con colores, flechas círculos, borrascas, anticiclones y un sin fin de aparataje que reflejan en su disposición el tiempo que parece que no invade o ha de invadirnos en los próximos días, pero nada más. Cuando los visitantes de esos post preguntan si va a llover o a hacer viento, las respuestas se las lleva el viento, no sé si el del mapa o el de la esquina de la torre de la Iglesia, que ese siempre está de guardia.
En definitiva en el mundo de la información en que vivimos no puede haber más desinformación. Pero debe ser que así nos ha tocado hacer la travesía del primer cuarto del siglo XXI.
No obstante llover llover, poco muy poco de modo y manera que te encuentras a un viticultor clásico de los de toda la vida, de sapiencia en un parking y te recuerda eso, que no llueve, que bien, que han caído del orden de 70 litros estos últimos días de Marzo, pero que él ha hecho unos rellantes esta semana y a la altura del hoyo que va el codo, sale seco como un escarcho, o sea que en los primeros 30 cms. o 40 la gente dice que está labrando y va muy bueno, la labor da envidia, sí, pero no baje vd. mucho que se da con la seca tierra.
Y precisamente las profundas raíces de la vid buscan el agua donde la han buscado siempre, del codo para abajo.
Claro, salvo que vd. esté manteniendo su vid con riego por goteo, con lo cual, ni hay codo, ni se producen rellantes, y las raíces hacen una bonita imitación de las de los cereales, arriba y sin problemas hata que el agua falte de verdad y entonces solo quedaría certificar la defunción de las mismas.
Para quienes no sepan lo que es un rellante, diré que en los viñedos donde mueren una, dos o más vides por la circunstancia que sea, queda en su lugar un hueco que hay que reponer. Reposición de marras es el vocablo de la literatura vitivinícola. En Tierra Bobal la palabra rellante atiende y se usa para expresar cuando se hace un hoyo en ese hueco para introducir o sustituir la planta desaparecida con una nueva vid. Y también atenderemos a explicar que es codo.
Es ni más ni menos el ángulo de unos 90 grados a que se sometía una parte del sarmiento o barbado que se usaba en el rellante. De modo y manera que de los 60, 70 o más cms que media el barbado una parte quedaba en vertical y al menos 20 ó 25 se pisaba en posición paralela al suelo pero dentro de ese hoyo realizado. Donde quedaba con un ángulo de 90 grados.
Así es la vida. Hoy pedagogía de plantación o reposición de marras o rellante con codo.
Porque los barbados hoy tienen menos longitud que un chicle.